entrevista al poeta José Pulido de Eeika Reginato
La Foto del poeta José Pulido es de El Nacional
De Erika Reginato entrevista al poeta José Pulido en el marco del Festival de Génova 2018.
Erika Reginato:
El poeta venezolano José Pulido escribe "El poeta sufre un ala rota..."
Pregunto ¿Cómo lograr sanarla?
La poesía es un retorno a la experiencia y es una revelación de aquellos instantes de la vida que nos han marcado y que nos siguen en el presente.
José Pulido:
La poesía es la certeza de que el ser humano es algo más que un recipiente del lenguaje: somos una hechura del lenguaje. Y la poesía es la manera en que el lenguaje trata de abrirnos los ojos, pero no estos ojos nada más. También los ojos que tenemos instalados en el pasado más remoto, los ojos de la piel, los ojos de la misericordia, los ojos de la humildad, los ojos principalísimos del sueño.
Cuando hablo del pasado más antiguo, del origen, estoy queriendo hacer ver que cada uno de nosotros tiene detrás una fila infinita de hombres y mujeres que se aparearon hasta producir estas existencias que somos. Y hemos llegado portando muchos siglos de visiones, de sentimientos, de creencias, de reflejos acumulados a través de ese túnel humano.
Ser poeta es asumir un modo de existencia en el que se goza el martirio de descubrir quién es uno mismo, de sopesar las pocas cualidades y las escasas posibilidades que se tienen, ante los muchos defectos y las miles de trabas que te petrifican en cada uno de los instantes que quieres volar. Asumir el lenguaje de la poesía como quien adquiere una religión, es un atrevimiento casi suicida, porque nada te obliga más a acercarte a la verdad, ese utópico puerto de llegada. Hay que arrimarse al fuego de la verdad y arder en él.
2- Erika Reginato:
Maria Cvetaeva dice: cuando escribo poesías es como si algo o alguien dentro de mí quisiera ser… ese ser pregunta ¿Cómo nace el uso de la palabra en el poeta?
José Pulido:
Cuando era niño comía guayaba en el patio. Sabía que se llamaba guayaba. La conocí verde, madura, podrida, picada de pájaros; conocí la diversidad de sus olores y vi cómo mi mamá la convertía en jugo o en dulce. Si la huelo en cualquier lugar escucho a mi mamá cantando y haciendo su jugo o su postre; o siento la niñez porque mi pie vuelve a ser pequeño y aplasta una guayaba madura sin quererlo mientras corro tras una gallina o una lagartija. El día que me pregunté por qué ocurría eso también me pregunté por qué se llama guayaba. La poesía se puso de manifiesto como diciendo “aquí se está tejiendo la malla del lenguaje y yo aprovecharé esa estructura para seguir atravesando el universo”
En la poesía se le pone voz a las cosas y a los seres que no hablan. Y para eso hay que compenetrarse hasta el tuétano del pensamiento y saber todo lo posible o tener una intuición desarrollada, una sensibilidad humana portentosa. Por ejemplo, el hecho de ponerle voz a una piedra impone una responsabilidad: imaginar lo que diría una piedra estando en determinada situación. Y luego ¿qué situaciones podría vivir una piedra? La poesía puede señalarte de pronto que una piedra y Jesús de Nazaret tienen mucho en común.
Koïchiro Matsuura, quien se desempeñó como Director General de la UNESCO hasta el año 2009, ha dicho esto: “la poesía ocupa, entre las diferentes formas de expresión humana, un lugar importante y particular... la poesía es algo más que un género literario establecido y codificado: alienta todas las otras formas de expresión literaria y artística... la poesía es poco exigente: una voz o una hoja de papel bastan para darle vida. La encontramos en todas las épocas y en todos los lugares, prueba de su universalidad y de su naturaleza trascendental. Una cultura se reconoce en sus poetas porque son ellos quienes consiguen dar forma concreta a sus pulsiones más secretas, a sus sueños más íntimos y a sus aspiraciones comunes...”.
3- Erika Reginato: ¿Quiénes han sido sus maestros?
José Pulido:
¿Maestros? Los que han servido a la mayoría. Los gigantes que fui descubriendo a través de un poema o una novela: Kafka con su Metamorfosis y sus cuentos; Cervantes con El Quijote; Hemingway con El Viejo y el mar; John Ashbery desde El espejo convexo; Rilke con sus elegías; Poe con el cuervo en su mejor traducción, (porque muchos traductores han hecho desastres con ese poema); T.S. Eliot, con El primer coro de la roca; Paul Valery con El Cementerio Marino; John Keats con Oda a un ruiseñor y Wallace Stevens con El emperador de los helados; toda Virginia Wolf; todo Borges; Emily Dickinson; La Divina Comedia; Vonnegut con Madre noche y otras novelas; la Biblia, el visionario Whitman y por encima de todos Shakespeare.
Y después de esos portentos y otros igual de grandes, me quedé agonizando en una tela de araña, atrapado en la maravillosa trampa mortal. Tratar de salirse y conseguir uno de esas cimas es la motivación para no morir antes de tiempo.
4- Erika Reginato: Pienso que la poesía nace como una explosión. Es la suma de silencios y sonidos. ¿Qué es la poesía?
José Pulido:
Si no sabes pensar ni sentir ni cantar para usar con armonía o acierto los silencios y los sonidos, puedes caer en las emboscadas que siempre te tiende el laberinto: emboscadas de lo ridículo, de lo burdo, de lo poco afortunado.
Erika Reginato: Un estudiante busca entre libros algún sentimiento en común con el escritor, un sentimiento que desconoce en el momento que descubre su vocación o la tantea. ¿Qué le puede sugerir un poeta mayor a un joven poeta?
José Pulido:
A un estudiate le diría que aprenda a leer. Leer es meditar y sentir profundamente cada palabra y luego cada frase. Es juntar tu ser nada menos que con lo que podían hacer con el lenguaje tipos como Homero, Shakespeare, el Dante y etc.
5- Erika Reginato: ¿cómo se siente un poeta venezolano en las calles de Génova?
José Pulido:
Igual que cualquiera pero llenándose de imágenes y de ideas porque en estas calles el tiempo ha dejado más huellas y mensajes que en las nuestras
5.- Erika Reginato ¿Cuál es su músico preferido? Muerto
Prefiero la música que nunca muere, como la de Beethoven o el jazz de Glenn Miller
-2 ¿Cuál es su músico preferido? vivo
Bob Dylan
6- Erika Reginato: ¿Qué pintor italiano del renacimiento le gusta?
Esa me la se: Botticelli porque pintó el Renacimiento en una mujer. La única. Simonetta.
-2 ¿Qué pintor contemporáneo le gusta?
Basquiat
Erika Reginato: Y para terminar…su canción preferida…
La flor de la canela
Te pongo el poema completo porque alguien puso unos versos y se quedo como si eso fuera todo el poema
EL UNO Y EL OTRO
Con su lengua de seda y telaraña
Dios procede a soñar
Con su lengua de brisa que penetra
El abismo de una corola
Dios prueba la poesía
Con su lengua de pez a punto de ser tragado
Dios habita en las palabras del poeta
Con su niñez entre pecho y espalda
el poeta compone un oído para escuchar
los pasos de la luz
La espera del destino
es una flor de sal en el desierto
y Dios saca su lengua de sombra de camello
Bajo el peso de tantas veces
que pasó la luna
el poeta sufre un ala rota
Dios jamás ha usado sus pies para correr
los poetas no pueden huir a ras de ejidos
aunque vayan dejando
un alpiste de amores por la senda
El poeta le asigna un verso a los ángeles
y establece la soledad
los ángeles sólo se posan
en el centro mismo del amor.
El poeta con su voz de sueño anegado
tendrá que cantar
Dios le ha dado el dolor
para que sufra en las alturas
Con sus ojos de poeta enfermo
Dios mira la alegría y se alegra
Commenti
Posta un commento