Ungaretti, el poeta universal de Erika Reginato

De Erika Reginato
Notas de  mi libro 
Ungaretti poeta universal

 



 De Erika Reginato

Texto y traducciones

 

GIUSEPPE UNGARETTI

LA VIDA DE UN HOMBRE ES UN SENTIMIENTO UNIVERSAL

 

El poeta Giuseppe Ungaretti nace en Alejandría (Egipto), el 8 de febrero de 1888 “en una noche borrascosa” anotó en su diario. Murió en Milán en Junio en el año 1970. Hijo de padres italianos descendientes de familias campesinas de los alrededores de la ciudad de Lucca. Su padre que trabajaba en la construcción del canal de Suez en Egipto.

Su madre mantuvo la unión familiar con un horno de pan artesanal que propicio un vínculo entre aquella exótica tierra y su raíz antecesora con fabulosas historias en la cual se entrelazó los recuerdos de la criada croata que ayudaba a su madre y la ambigüedad religiosa. Estos son hechos que marcarán para siempre al poeta que conoció su origen italiano pero a la vez nació en el extranjero: Ungaretti, el poeta peregrino en todos aquellos países y lugares que lo hospedaron.

Hacia 1904, Ungaretti cursos estudios superiores en la escuela suiza salesiana Suisse Jacot, donde desarrolló un gran amor por la literatura francesa y su amistad con Moamme Sceab. En el año1908, junto a otros anarquistas de todas partes del mundo, frecuenta las reuniones dirigidas por el poeta Enrico Pea en un bar que se llamaba “La Baracca Rossa” en Alejandría. A los veinticuatro años viaja al continente europeo donde comienza el recorrido que se internó en su pensamiento entre los descubrimientos tardíos de una arquitectura montañosa.

La antología poética de Ungaretti lleva por título “Vida de un hombre”. Publicada por primera vez con la introducción de Leone Piccioni (Milán, editorial Mondadori, 1969). Es una síntesis del recorrido de todas sus producciones anteriores: La Alegría (1914 - 1919), Sentimiento del tiempo (1919 - 1935), El Dolor (1937 - 1946), La tierra prometida (publicada varias veces: 1935 y 1950), Un grito y paisajes (1939 – 1952), y por último La libreta del viejo, libro escrito entre 1952 y 1960. Fue merecedor de importantes .

A principios del Novecientos nace el movimiento Futurista (1910-1912) y las revistas literarias que debaten la incapacidad histórica, política y defienden la modernidad y la libertad. La explosión de la Primera Guerra Mundial (1915-191918) señala la división que trastorna a más de una generación y las divide entre la continuación de lo clásico y la novedad como principio.

En los años treinta se intentó establecer los rasgos cruciales con el lenguaje hermético que se concibe en el libro Sentimiento del Tiempo. Libro que comenzó a escribirse en el año 1919, al terminar la primera Guerra y qué despierta otro nuevo ciclo en su poética. Escribe el crítico literario Carlo Bo: “El gran movimiento poético del Novecientos fue el Hermetismo que fue un movimiento impuesto y definido por los otros”.



La velocidad era la principal característica del siglo XX. En el Novecientos se produjeron varias alteraciones que cambiaron a la humanidad y una de ellas fue en contra de las ideas burguesas de la poesía y otra apoyando los adelantos científicos, negando la lectura y la reconsideración de los poetas Crepusculares como Marino Moretti, Fausto Maria Martini e Carlo Chiaves y otros poetas italianos Decadentistas como Giosue Carducci (1835 – 1907) y Gabrielle D’Annunzio (1863 – 1938).

La antología Vida de un hombre es un diario literario y también es el libro testimonio de la transición de Ungaretti, son sus imágenes dolorosas, trágicas y amorosas las cuales son leídas teatralmente porque colocadas a la luz del público cobran una profunda importancia caritativa y crítica.

Versifica su confesión, su extrema preocupación por el tiempo que lo acoge. El poeta escribía la fecha y el lugar donde nacía cada poema: detalles que constituyen parte de la biografía del autor y el testimonio clave del inicio hasta el final de su trabajo. Desde los años de su juventud y a lo largo de sus vivencias durante los conflictos mundiales, sus viajes, su vejez, hasta el amor cosechado por la búsqueda de Dios. Se aprecia cronológicamente la experiencia del Ser: que tiene vida en los siglos, que en tanta historia refleja cosas diversas…decía el poeta Ungaretti.

La antología Vida de un hombre es un diario literario y también es el libro testimonio de la transición de Ungaretti, son sus imágenes dolorosas, trágicas y amorosas las cuales son leídas teatralmente porque colocadas a la luz del público cobran una profunda importancia caritativa y crítica.

Versifica su confesión, su extrema preocupación por el tiempo que lo acoge. El poeta escribía la fecha y el lugar donde nacía cada poema: detalles que constituyen parte de la biografía del autor y el testimonio clave del inicio hasta el final de su trabajo. Desde los años de su juventud y a lo largo de sus vivencias durante los conflictos mundiales, sus viajes, su vejez, hasta el amor cosechado por la búsqueda de Dios. Se aprecia cronológicamente la experiencia del Ser: que tiene vida en los siglos, que en tanta historia refleja cosas diversas…decía el poeta Ungaretti.

El poeta Ungaretti retornó al inicio, es decir, a la maravilla de la creación del lenguaje. Articulación de sonidos, silabas que comienzan a internarse en el verso y que sugieren una gran inocencia en el uso del verbo y en la construcción del poema. Con mucha claridad y en una estructura concreta y fuerte pero a la vez silenciosa, marcha al ritmo invisible del soldado inocente. Su poesía encuentra en la ausencia del vocabulario la gran riqueza que hace de su poesía, aquel gesto, el verso universal que despierta la solidaridad humana.

Su investigación no es sólo a nivel estético: ritmo, lenguaje, gramática, también abarca la inseparable percepción de la realidad y la construcción de la imagen a partir del escenario en blanco. El poeta Ungaretti se identificaba con la plenitud de la vida. Escribe Ungaretti:

 

No sé el poeta que he sido en todos estos años. Pero sé que he sido un hombre: porque amé mucho, sufrí mucho, también me equivoqué intentando reparar mi error, como pude y no odié nunca. Precisamente esto es lo que un hombre debe hacer: amar mucho, inclusive equivocarse, sufrir mucho y nunca odiar (…)

En el poeta Ungaretti la obra se construye a partir de amplios esquemas creativos y vivénciales en especial con las experiencias de los grandes viajes que iniciaban y cerraban una etapa de su obra. En el año 1912 viaja por primera vez en barco desde Egipto a Italia. Fue su oportunidad para contempla el mar del viaje, acercarse a los puertos europeos, a aquellos países de los que sólo había escuchado hablar. De Italia fue a Francia.

En esta época tiene dos grandes encuentros: los amigos y compañeros que fundarán posteriormente el movimiento Futurista constituido por poetas, filósofos, artistas plásticos como Ardengo Soffici (1879 –1964), Giovanni Papini (1881 – 1956), Aldo Palazzeschi (1885 – 1974), Filippo Marinetti (Alejandría 1876 – 1944), Umberto Boccioni (1882 – 1916), que publicaban sus ensayos en la revista Lacerba (1913) y los mayores exponentes de las vanguardias francesas como: Apollinaire (25 agosto 1880 – 1918), Picasso, Braque, De Chirico, Modigliani y el poeta Stèfhane Mallarmé (1842 – 1898), que fue una gran influencia entre los poetas, asiduos visitantes de los cafés parisinos cercanos al río Sena que revivían sus poemas entre la relación de la sonoridad y la palabra.

Preciosas y dulces experiencias que recordó en su primer trabajo poético pero en la fatal mezcla de la tragedia del hombre. Enrico Thovez comenta que la guerra dejó una huella en el sistema nervioso de una generación. En un fragmento del poema “Había una vez”, Ungaretti recuerda con nostalgia la necesidad del reposo en los años violentos:

Bosque Capuccio

tiene un reclinar

de terciopelo verde

como una dulce

poltrona    

(...)

Otra tragedia fue el suicidio de su amigo Moammed Sceab

Escribe el poema “En memoria”, donde se hace referencia al amigo que siguió los pasos del viaje del poeta y que es recordado en Locvizza. La diferencia de su origen, la extrañeza del nombre perteneciente a una religión ajena, sirvieron para la enemistad que se produjo entre los hombres y la soledad interior como destino y fin que también comparte el poeta.

Escribe el crítico Carlo Mario Ossola en el libro: “ Introduzione e guida allo studio dell’opera ungarettiana”, (Ed. Le Manier, Italia, 1992) que el poema:

… In Memoria es un ceremonial de ingreso al templo del absoluto que prosigue el mundo de la liturgia árabe…

 

EN MEMORIA

Locvizza, el 30 de septiembre de 1916

Se llamaba

Moammed Sceab

Descendiente

de emires nómadas

suicida

porque no tenía

patria

Amó a Francia

y cambió el nombre

Fue Marcel

pero no era francés

y no sabía vivir

más

en la tienda de los sueños

donde se escucha la cantinela

del Corán

saboreando un café

Y no sabía

desenlazar

el canto

de su abandono

Lo acompañé

junto a la dueña del hotel

donde vivía

en París

en el número 5 de la calle de Carmes

un melancólico callejón que estaba

situado en una bajada

Reposa

en el camposanto de Ivry

en un suburbio que parece

una jornada

de una feria descompuesta

Y a lo mejor sólo yo sé

que todavía vive

 

IN MEMORIA.

Locvizza il 30 settembre 1916.

Si chiamava

Moammed Sceab

Discendente

di emiri di nomadi

suicida

perché non aveva più

Patria

Amò la Francia

e mutò nome

Fu Marcel

ma non era Francese

e non sapeva più

vivere

nella tenda dei suoi

dove si ascolta la cantilena

del Corano

gustando un caffè

E non sapeva

sciogliere

il canto

del suo abbandono

L’ho accompagnato

insieme alla padrona dell’albergo

dove abitavamo

a Parigi

dal numero 5 della rue des Carmes

appassito vicolo in discesa.

Riposa

nel camposanto d’Ivry

sobborgo che pare

sempre

in una giornata

di una

decomposta fiera

E forse io solo

so ancora

che visse

 

finalmente no regresar a la vida: 

olvidarse de él mismo en su ruina, en su fatiga.


La memoria lo derriba continuamente como dejándolo sin respiración y sin calma. Escribe Giuseppe Ungaretti: Anche questa notte passera…


 


"También esta noche pasará"


 


Es el poeta del universo y trasmite su angustia e insomnio al lector. En un continuo enfrentamiento con el tiempo que se encuentra con la muerte y con el instante que murmura entre la sombra de sus sueños inquietantes: recuerdos violentos, del sufrimiento del hombre que hacen referencia a la madre, a la tierra prometida, a la falta de libertad, a la falta de fe que enceguece a la humanidad y sofoca la ciudad con olor a muerte. Escribe en el poema:


 


RECUERDO DE ÁFRICA


El sol rapta la ciudad


no se ve


ni las tumbas resisten mucho…


RICORDO DI AFRICA


Il sole rapisce la citta


Non si vede più


Neanche le tombe resistono molto...


 


Los grandes aportes literarios realizados por Ungaretti se resumen en su fidelidad a la poesía pura, que es una corriente en contra a la agresividad temporal del Futurismo. Esta actitud aparece en las primeras versiones de los poemas “Alegría de náufragos”, publicado en Florencia en 1919, y en el libro posterior, “Sentimiento del tiempo”, de 1933. La experiencia ungarettiana, junto al problema de la existencia y de la religiosidad, guio a dos generaciones: a los primeros herméticos (Umberto Saba, Eugenio Montale, Salvatore Quasimodo) y, hasta los años Cuarenta influenció a los poetas Mario Luzi, Alfonzo Gatto y a todos los poetas activos.


Asumiendo la iluminación poética con la metáfora del sol que enceguece, avanza, arrasa todo a su paso como el misterio que es la poesía. Esel Egipto de las momias de Ungaretti, es el desierto que se lee en los poemas de El Dolor porque es esa la realidad agredida en los ojos de sus compañeros masacrados, es el exilio interior del poeta.


Los poemas traducidos a continuación pertenecen al libro La Alegría (1914-1919). Las tres características principales del estado del autor son: la primera es la extrañeza del tiempo que recorre: ajeno a la violencia se siente agredido pues como caen las hojas en otoño, caen sus hermanos soldados. La segunda característica es la falta de puntuación donde su palabra es el centro del todo y a la ves con su silencio cubre todo el espacio blanco de la página para terminar de pintar el cuadro de su memoria y por última, la vigilia de cada estado poético en el cual se resume en el contenido textual.


 


Por Erika Reginato


Poemas traducidos al español de América y publicados en el libro


Cuatro Estaciones para Ungaretti (editorial Eclepsidra, Caracas, Venezuela, 2003)


De Vida de un hombre, Giuseppe Ungaretti


 


MAÑANA


Santa María La Longa, 26 de enero de 1917


Me ilumino


de inmenso


.


MATTINA


Santa Maria La Longa il 26 gennaio 1917


M'illumino


d'immenso


*


DORMIR


Santa María La Longa, 26 de enero de 1917


 


Quisiera imitar


este pueblo


lentamente


en su bata de nieve


 


 


DORMIRE


Santa Maria La Longa, 26 gennaio 1916


 


Vorrei imitare


questo paese


adagiato


nel suo camice


di neve.


*


 


SOLDADOS


Bosque de Courton julio 1918


 


Se está


como en otoño


sobre los árboles


las hojas


 


SOLDATI


Bosco di Courton luglio 1918


 


Si sta


come d'autunno


sugli alberi


le foglie.


 


*


 


HERMANOS


Mariano, el 15 de julio de 1916


 


¿De qué regimiento son,


hermanos?


Palabra temblorosa


en la noche


Hoja apenas nacida


En el aire suspirado


involuntaria revuela


del hombre presente a su


fragilidad


Hermanos


 


 


Fratelli


Mariano, 15 luglio 1916


 


Di che reggimento siete


fratelli?


Parola tremante


nella notte


Foglia appena nata


Nell’aria spasimante


involontaria rivolta


dell’uomo presente alla sua


fragilità


Fratelli


 


*


VIGILIA


Cima Quattro el 3 de diciembre 1915


 


Una noche entera


acostado cerca



Commenti

Post popolari in questo blog

Erika Reginato poeta Venezuela Italia

poemas del agua ErikaReginato

Canova y su mariposa, Psiche. Canova e la sua farfalla, Psique.