Poesía de Venezuela
JUAN ANTONIO PÉREZ BONALDE (Caracas, 30 de enero de 1846 – La Guaira, 4 de octubre de 1892).
La poesia que comienza a entreverse con el poeta José Antonio Pérez Bonalde (Venezuela, 1846-1892). es la
Memoria de la tradición hispanoamericana y el espíritu romántico de su Regreso a la Patria, poema que abre
la frontera del siglo XX, donde escribe: Madre, estoy aqui, de mi expatrio he regresado
La búsqueda de la literatura va más allá de las fronteras y el modernismo abre la poesia de Antonio Arráiz
(Venezuela 1903-USA 1962). La palabra del pocta Arráiz es directa y corre con toda su velocidad hacia la libertad. Fue un gran periodista que fundó su experiencia literaria en los principios democráticos. En 1928, el poema sufrió la prisión y la tortura, bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez (dictador desde1908 hasta su Muerte en 1935). El poeta huye del país y en exilio escribe una poesía dicada a su tierra madre.
Quiero estarme en ti..
Quiero estarme en ti, junto a ti, sobre ti, Venezuela,
pese aún a ti misma.
Quiero quedarme aqui, firme y siempre,
sin un paso adelante, sin un paso hacia atrás.
He de amarte tan fuerte que no puedo ya más,
y el amor que te tenga, Venezuela,
me disuelva en ti.
Quiero ser de ti misma, de tu propia sustancia,
como roca:
o quizás echar hondas, infinitas raices,
enterrarme en tus pies
como árbol
y plantarme en ti de tal modo
que no me conmuevan.
Bien podrás darme vino a beber,
y, cuando yo te humedezca de sudor, contestarme
con tus áridos cardos como sola comida.
O quizá se te ocurra flagelarme la cara
con tú brisa, con tus lluvias más frias.
O tal vez concentrar en mis corvas espaldas
tu sol lacerante.
que seas mala madre
estaré adherido a ti, Venezuela,
adherido de amor;
y subirme sentiré, de ti, buena o mala
Tu vida propia como savia.
Commenti
Posta un commento